Iván Zigarán

Nació en Córdoba, el 24 de octubre de 1987. Ilustrador, diseñador gráfico y antropologo, desde 2008 trabaja como dibujante freelance en los campos editorial, digital, audiovisual y publicitario. En 2018 realizó su tesis de licenciatura en Antropología denominada El monte, crianza y predación, una investigación etnográfica en el norte cordobés realizada en formato historieta, una experiencia con pocos precedentes en el rubro.

Formó parte del colectivo de historietistas cordobeses V de Viñeta (2006-2011), donde participó en varias publicaciones colectivas y en la organización de diversos eventos relacionados a la historieta, entre ellos la convención Viñetazo, en sus ediciones 2010 y 2011. Se desempeñó como docente de diseño de nivel medio y como profesor de dibujo en talleres de varios espacios culturales. Durante 2015 y 2016 colaboró como caricaturista de la sección Dibuje, maestro, del portal TyC Sports y en la revista Energía+, del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF). También participó de la edición recopilatoria Tinta china 1 (2017) y Tinta china 2 (2019) junto con varios humoristas gráficos cordobeses que formaban parte de la sección de humor gráfico del portal digital La Tinta.

Durante 2020 y 2021 fue dibujante de storyboards para la serie Robofuse para el estudio de animación francés Amuse Network. Trabaja para el proyecto pedagógico Nature ninjas, con base en Colorado, Estados Unidos, en el marco del cual realiza una serie de historietas de aventuras con temática ambiental.

En 2017 publicó como autor integral el libro de humor gráfico Frivolicidad con papas fritas y la novela gráfica infanto-juvenil El viaje de Nahuel, el niño-jaguar en co-autoría con Jó Rivadulla. En AZ, ilustró la colección Superpatriotas, que incluye los libros José de San Martín (2019), Manuel Belgrano (2019) y Martín Miguel de Güemes (2022); y la saga Alan Ventura (2018-2022). Además, como autor integral, la historieta Sara Navaja – las momias del cerro (2022) y Sara Navaja – El tesoro del Paititi (2024).